La Comisión Ecuménica de Derechos Humanos – CEDHU denuncia y expone a la opinión pública un nuevo intento por silenciar las voces de la sociedad civil que critican y cuestionan los abusos del poder.
La CEDHU ha sido demandada con un Hábeas Data presentado por un grupo de campesinos, presidentes de cinco comunidades de Las Naves, a través de un Procurador Judicial, con el que pretenden se corrija información que consta en un video subido en las redes sociales de CEDHU relacionado con la Asamblea Consultiva realizada en Las Naves, en el marco del proceso de consulta ambiental desarrollado por el Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica previo a la emisión de Licencia Ambiental para Explotación y Beneficio del proyecto minero Curipamba El Domo, cuya concesionaria es la compañía canadiense Curimining S.A.
La demanda señala que se habría vulnerado el derecho de toda persona agraviada por información sin pruebas o inexacta, emitida por medios de comunicación social, a la correspondiente rectificación, reconocido en el artículo 66 numeral 7 de la Constitución.
El video en cuestión fue subido a redes sociales el 15 de febrero de 2024 y en él se observan imágenes captadas el día 15 de diciembre de 2023 en la cancha de uso múltiple del cantón Las Naves, locación en la que se realizaba, en un acto público, la referida Asamblea Consultiva. El video está disponible en el siguiente link: https://www.youtube.com/watch?v=iUir0gvIZ5U.
Al respecto, la CEDHU ratifica a la opinión pública que los hechos públicos denunciados en dicho video son ciertos y motivaron, entre otras razones, para que el 05 de junio de 2024, veintisiete (27) campesinas y campesinos de tres comunidades de Las Naves presentaran una acción de protección en contra del MAATE y de Curimining, como tercero con interés, por violación del derecho a la consulta ambiental de poblaciones campesinas reconocido en el artículo 398 de la Constitución y artículo 2.3 y 5 de la Declaración de Naciones Unidas sobre Derechos de Campesinos.
Destacamos que los mismos demandantes de este hábeas data, fueron Terceros Coadyuvantes del MAATE y de Curimining en la acción de protección, patrocinados por el mismo abogado que hoy es su Procurador Judicial, lo cual devela quiénes serían los verdaderos interesados en esta demanda.
La acción de protección fue rechazada en primera y segunda instancia, mediante decisiones judiciales que violan una vez más los derechos de los campesinos demandantes, por lo que, el 20 de diciembre de 2024 presentaron una acción extraordinaria de protección que se encuentra actualmente pendiente de ser resuelta por la Sala de Admisión de la Corte Constitucional conformada por los jueces Enrique Herrería Bonnet, Daniela Salazar Marín y Alí Lozada Prado.
Consideramos que este Hábeas Data busca acallar nuestra voz de denuncia pública y evitar que la sociedad conozca cómo se realizó la consulta ambiental en Las Naves, pues, el video muestra claramente la escasa participación y la excesiva presencia de la fuerza pública que rodeaba el lugar donde se desarrollaba, supuestamente, la Asamblea Consultiva, un espacio que por las acciones y omisiones del MAATE no permitió un diálogo democrático transparente, en igualdad, lejos de aquello, se convirtió en un espacio de violación de derechos.
La CEDHU es una organización de la sociedad civil que defiende derechos humanos desde hace más de 45 años en los que ha sido liderada de manera ejemplar por la hermana Elsie Monge Yoder.
Por más de cuatro décadas, nuestro rol ha sido precisamente el de denuncia pública y acompañamiento a personas y comunidades víctimas de abusos de poder y violación a sus derechos humanos, así, la masacre a los trabajadores del Ingenio Aztra, la desaparición de los hermanos Restrepo Arismendi o, más recientemente, los trabajadores de la compañía Furukawa víctimas de esclavitud, son ejemplos que muestran no solo nuestra trayectoria, sino sobre todo, nuestra credibilidad y honradez al momento de denunciar un caso.
La audiencia pública de hábeas data se realizará de manera telemática el día 14 de enero de 2024, a las 14:30, ante una jueza de la Unidad de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito.
Invitamos a las organizaciones de derechos humanos, medios de comunicación y sociedad en general a acompañarnos en esta audiencia como observadores para hacer frente a este nuevo intento por violentar la libertad de expresión de la sociedad civil, obstaculizar nuestro rol como defensores de derechos, más aún, cuando atravesamos un grave contexto de estigmatización a defensoras y defensores.